jueves, 24 de agosto de 2017

Aprendizaje


El aprendizaje se define como todas aquellas transformaciones relativamente estables en el comportamiento que son inducidas por distintas experiencias (estudio, observación, práctica, imitación, etc.), y que dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Es, ante todo, un proceso de adquisición originado por la experiencia. 


Plasticidad neuronal y maduración
-          Black denomina plasticidad, a la capacidad para seguir aprendiendo, esta es lo que hace que no sólo las funciones se modifiquen durante la vida, sino que la estructura de la corteza cerebral sea dinámica.
-          La maduración y el aprendizaje no son procesos aislados, sino que se relacionan entre sí, ya que la falta de desarrollo puede relacionarse con la maduración o el estímulo
-          La maduración puede ser insuficiente, y el estímulo, inadecuado, o al menos, inadecuado para el nivel de maduración existente.


Dificultades de aprendizaje
-       La dificultad de aprendizaje es una alteración neurológica o del sistema, nervioso, sináptica y en la que el estímulo adecuado no provoca, los cambios descritos y característicos en el plano estructural y funcional

-          Dificultades especificas (Primarias)

-          Dificultades inespecíficas (secundarias)

En las dificultades secundarias el niño no aprende porque un factor conocido le impide aprender. Si ese factor desaparece, el niño no tiene ninguna dificultad de aprendizaje, un estado depresivo, una alteración sensorial, una enseñanza inadecuada, una deficiencia de atención y otros factores o patologías pueden tener entre sus síntomas la dificultad para aprender.
Entre las dificultades primarias se colocan las dificultades en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, funciones complejas, exclusivamente humanas, que se localizan predominantemente en la corteza cerebral.



Atención

Atención implica seleccionar cierta información para procesarla con detenimiento e impedir que otra información se siga procesando. Es un mecanismo mucho más flexible, capaz de facilitar o de inhibir el procesamiento del input. Aumenta o disminuye la eficacia con la que se realiza un procesamiento.  Capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o de tomar consciencia selectivamente de un estímulo relevante, una situación.
Fallos de selección
  
Fallos de selección en el tiempo y fallos de selección en el espacio 
Estos fallos en atender a la información en el espacio o en el tiempo son una consecuencia de un sistema que impide que nos sobrecarguemos con información inoportuna —es decir, de un sistema de atención selectiva. Como tales, estos fallos son una parte importante del procesamiento cognitivo efectivo y resaltan la función de la atención.
Fallos de espacio Tipo de fallo ocurre cuando estamos frente a mucha información que se nos presenta simultáneamente, como en una fiesta, y simplemente no somos capaces de registrarla toda ella a la vez. 
Fallos de tiempo Cuando llega una rápida corriente de nueva información (incluso aunque sólo sea una pequeña cantidad), emplear tiempo en procesarla puede dar lugar a que pierda alguna otra información aferente. 

Funciones de la atención

       Selección
       Control
       Vigilancia

Como mecanismo de selección
       Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes, por novedosos o significativos, al constituir un sistema activo que permite al sujeto decidir la entrada de determinada información
       Así, se asume una capacidad limitada puesto que ante la imposibilidad de atender a todos los estímulos la atención es el proceso adaptativo que selecciona los más importantes para percibirlos “mejor” y evitar sobrecargas.

Como mecanismo de vigilancia
       Permite mantener en el tiempo el interés por la información seleccionada. El tiempo de atención requerido puede variar desde minutos hasta horas. En este caso la función es la de atención sostenida.
       Distintas variables intervienen como la edad, nivel de dificultad, nivel intelectual

 Como mecanismo de control voluntario
       Se refiere a la disposición y capacidad de procesamiento de la información, activa el organismo ante diversas situaciones preparándonos para reaccionar con rapidez.
       El control voluntario está ligado a los mecanismos preparatorios que llevarán a la acción

Cognición y lenguaje

El lenguaje, las imágenes y los conceptos son los principales bloques de construcción del pensamiento.
       El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.
       A diferencia de la comunicación animal, el lenguaje humano es semántico o con significado: podemos intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos y acontecimientos, sentimientos e ideas
       El lenguaje humano se caracteriza también por el desplazamiento: nos libera del aquí y ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos.

       Fonemas. - Las unidades de sonido básicas de un lenguaje que indican cambios de significado.
       Morfemas. - Unidades mínimas de significado del habla, como palabras simples, prefijos y sufijos
       Gramática. - Las reglas del lenguaje que determinan cómo pueden combinarse y usarse sonidos y palabras para comunicar significado dentro de un idioma.
·         Sintaxis. - Las reglas para organizar las palabras en las frases y oraciones gramaticales.

·         Semántica. - Los criterios para asignar significado a los morfemas en un lenguaje

Procesamiento

       Hablar requiere un procesamiento de arriba hacia abajo
       Cuando se trata de entender una oración se invierte la tarea. Hay que comenzar con los sonidos del habla y ascender hacia el significado de los sonidos. Esto se denomina procesamiento de abajo hacia arriba (o ascendente)
       Las imágenes o representaciones mentales no verbales (visuales, auditivas, olfativas), pueden ser excepcionalmente poderosas.
       Podemos visualizar la Estatua de la Libertad o a gente que conocemos; podemos oler la cena del día anterior; podemos escuchar a una melodía famosa.
       Los conceptos son categorías mentales para clasificar a personas, cosas o eventos específicos (Komatsu, 1992).
       Los conceptos proporcionan una forma de agrupar o categorizar las experiencias, de modo que no tenemos que sorprendernos al encontrarnos con algo nuevo
       Prototipo. - De acuerdo con Rosch, un modelo mental que contiene las características más típicas de un concepto.

Lenguaje y cognición
       Hemos visto que el lenguaje está estrechamente ligado a la expresión y comprensión de los pensamientos. Puesto que nuestro idioma determina no sólo las palabras que usamos sino también la forma en que combinamos esas palabras en oraciones.
       Determinismo lingüístico. -  La idea de que los patrones de pensamiento son determinados por el idioma específico que se habla.
       Todas las culturas conocidas usan categorías para ayudarse a formar conceptos, pero la información que se incluye en una categoría determinada y la forma en que las categorías son moldeadas por la experiencia pueden diferir de manera sustancial entre las culturas (Rogoff y Chavajay, 1995).
       Los rasgos distintivos del lenguaje, como se describió antes, son la significación (o semántica), el desplazamiento (comunicación acerca de objetos y eventos que no están presentes aquí y ahora) y la productividad (la habilidad para producir y entender expresiones únicas y nuevas).




Clasificación de la memoria de Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968

Segun Atkinson y Shifl la memoria se clasifica en:
       La memoria sensorial
       Memoria a corto plazo
       Memoria a largo plazo 

Memoria sensorial
Es el almacén de registro de las sensaciones durante un periodo muy breve, para posteriormente ser transferidas a la memoria a corto plazo, o desaparecer. El tipo de información almacenado en la memoria sensorial es muy elemental y está fuera del control voluntario y la consciencia por parte del sujeto. El término memoria sensorial no designa un solo sistema, sino un conjunto de sistemas de memoria, probablemente tantos como sentidos (visual, auditivo, olfativo, táctil, gustativo).
Memoria icónica (información sensorial a través de la visión)
Memoria ecoica (información sensorial a través de la audición).
Memoria a corto plazo
Requiere de un control ejecutivo y atencional que permita mantener y manipular cantidades limitadas de información, al contrario que la MS (memoria sensorial) no deriva de un proceso automático. Los procesos cognitivos de conciencia y atención están muy relacionados con la memoria a corto plazo.
Se utiliza para retener información, apoyar el aprendizaje de nuevos conocimientos, resolver los problemas o responder a las demandas del medio interactuando con él, y se caracteriza porque los símbolos con los que está trabajando se mantienen en ella mientras les prestamos atención y los estamos usando (p.e. realizar una operación matemática mentalmente), pero tan pronto nos dedicamos a otra cosa, decaen rápidamente; por este motivo, se considera como el sistema central de la memoria.
Memoria a largo plazo
Es el almacén caracterizado por retener una enorme cantidad de información (ilimitada) durante mucho tiempo (posiblemente indefinido). Mientras que la información en la MCP está activa, en la MLP permanece habitualmente en estado de inactividad o latente. Se encuentra a la espera, y requiere de mecanismos sofisticados y bien entrenados para poder recuperar cualquier información almacenada en su base de datos. Estos mecanismos dependen de las características personales y de la instrucción recibida. 








Memoria


La memoria es un proceso cognitivo que posibilita el almacenaje, la codificación y el registro de la información, con la particularidad de que puede ser evocada o recuperada para ejecutar una acción posterior y dar una respuesta, etc. 

Proceso de memoria
       Codificar
       Almacenamiento
       Recuperación 

Codificación, como requisito previo al almacenamiento, que consiste en organizar la información de forma que se le pueda dar un significado para poder recordarla (anotar las ideas principales de un texto, utilizar imágenes mentales, construir reglas mnemotécnicas, etc.). 

Almacenamiento, mediante el cual se retiene la información codificada por un tiempo determinado. Se suele considerar la existencia de tres estructuras para ello: la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP), y la memoria a largo plazo (MLP). 

Recuperación, consistente en localizar una información concreta de entre toda la almacenada.